¿Se puede comparar con la situación actual? Fue parte del debate que abordó el seminario “La Economía de la UP realizado por Clapes UC”
Revisar y analizar las lecciones que dejó el modelo económico que se buscó implementar entre 1970 y 1973 fue el tema que convocó al Director de Clapes UC, Felipe Larraín; al exministro Sergio Bitar, al cientista político Daniel Mansuy y a la integrante del Consejo Nacional Asesor de Clapes UC, Iris Boenninger, en el seminario “La Economía de la Unidad Popular”.
Una de las preguntas que surgió durante el encuentro -realizado en el Salón de Honor de la casa central de la Universidad Católica- fue si se podían establecer comparaciones entre el modelo económico desarrollado entre 1970 y 1973 y el actual liderado por el Presidente Gabriel Boric.
Al respecto, Larraín afirmó que “no se puede hacer un paralelo con el actual gobierno ni con el actual equipo económico. He tenido discrepancias con la actual conducción económica, pero no están en el tema de la seriedad fiscal, aquí se ha hecho un trabajo serio”.
“No tiene nada que ver con el gobierno de la UP. No podría establecer un paralelo, porque en la concepción y en el equipo económico de la UP hay un desprecio total por los equilibrios macroeconómicos, o sea cuando el déficit fiscal consolidado salta a casi 30% del PIB en un año es completamente insostenible e irresponsable”, dijo.
Para Mansuy si bien hay paralelos que se pueden establecer se debe ser muy cuidadoso en cuáles tomar porque son mundos distintos.
Así y todo, agregó, “uno ve un paralelo con el presidente Boric en la dificultad con su coalición. Esto de tener dos almas, que es la palabra que se ha acuñado, que se están constantemente torpedeando todas las materias”.
En la UP, señaló, también existían estas dos tesis o más que terminaban neutralizándose sin poder avanzar. “Incluso cuando le va bien a un sector, hay alguien que no está tan contento, no se puede celebrar y a este gobierno le ocurre algo parecido, insisto en circunstancias totalmente distintas”.
Mientras que Sergio Bitar sostuvo que no hay que olvidar que “el análisis de la UP más la dictadura permite la Concertación y me ha sorprendido que la conmemoración de los 50 años se haya centrado solo en la justificación o condena del golpe, olvidando a mi juicio la más grande hazaña del pueblo chileno: encontró una forma de converger para ejercer la democracia y hacer los cambios sociales dentro de lo que se podía, con todos los errores que se conocieron”.
Por eso, indicó que espera que “se apruebe esta Constitución, que se corrijan las cosas con lo planteado por los expertos para que podamos abrir un curso mejor para el futuro de Chile”.
Realidad v/s ideología
Respecto a cómo se vivió el período analizado, el exministro del gobierno de Salvador Allende, Sergio Bitar dijo que “hay una duda que siempre me ha acompañado qué es cómo hacer una política viable, manteniendo la capacidad crítica”. Ello, porque las condiciones iniciales eran viables, pero se empiezan a diluir después, ya que “hubo un mal diseño de la estrategia económica a lo que se sumó una situación política de pérdida de control”.
Ahora, sostuvo, “la justificación de los factores económicos y sociales bajo ninguna circunstancia pueden permitir, desde un punto de vista moral, social y político, la justificación de un golpe militar”.
Desde el punto de vista económico, el director de Clapes UC recordó que “el gobierno de la UP no recibió una economía estancada, sino una que se había desacelerado”. La mezcla, explicó, entre una prescripción de políticas de reactivación, redistribución y cambio estructural con la sustitución de un sistema capitalista por un modelo socialista, provocó que “los más vulnerables terminaran peor que al comienzo”. “La ideología resultó ser un mal sustituto del realismo macroeconómico”, puntualizó.
Finalmente, Mansuy aseveró que “la vía chilena al socialismo a partir de enero de ‘72 quedó encajonada”.