“Una salud”: ¿Cómo prevenir una nueva pandemia? 

30 marzo, 2023
  • Ante el primer caso de gripe aviar en Chile recientemente reportado, resulta apremiante evitar un nuevo evento epidemiológico como la pandemia por Coronavirus. La clave pareciera ser integrar la salud de personas, animales y medio ambiente. Se trata del enfoque conocido como “Una salud”, desarrollado inicialmente por investigadores de la universidad estadounidense UC Davis; institución que precisamente busca estrechar la colaboración con la Universidad Católica en este tema.  

Tras más de tres años desde su aparición, el COVID-19 continúa estando en la categoría de pandemia global. Según el centro de estadísticas Our World in Data, en marzo de 2023, el número total de personas contagiadas con este virus superó los 687 millones, alcanzando al 66% de la población mundial. La cifra total de fallecidos a nivel global, según la misma fuente, asciende a los 6.8 millones de personas. 

Felizmente, los avances en ciencia médica junto a las diversas medidas adoptadas por los gobiernos, lograron que desde inicios del 2022 las estadísticas de fallecimientos, hospitalizaciones y camas críticas detuvieran su aumento progresivamente. 

Aunque el coronavirus continúa siendo un problema relevante de salud pública, hemos conseguido frenar el avance de la pandemia. Pero, ¿estamos preparados ante un nuevo evento epidemiológico? 

Años antes de la aparición del COVID-19, diversos científicos, como Vaclav Smil, David Quammen y Robert Webster, ya alertaban sobre la posible aparición de un virus capaz de generar una pandemia con consecuencias devastadoras para el mundo. Incluso el empresario Bill Gates realizó una charla TED en 2015, en donde esgrimía una crítica a la falta de políticas de preparación ante una posible pandemia. 

Identificar los orígenes del coronavirus puede darnos luces de cómo afrontar un nuevo escenario como éste. En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó en un informe que el SARS-Cov-2 tuvo una procedencia natural y que “no hay evidencia” de que tuviera un origen en laboratorio. La principal hipótesis es que el virus comenzó en un animal -probablemente un murciélago-, que estuvo en contacto directo con un ser humano, situando al coronavirus en la categoría de “zoonosis” o enfermedad que es transmitida de animales a personas. 

En la actualidad se conocen más de doscientos tipos de enfermedades zoonóticas, algunas de las cuales han dejado su oscura huella en la historia universal, como la “plaga de Justiniano” -probablemente originada por la peste bubónica-, la peste negra, la viruela, el ébola y el zika. También hay infecciones originadas en animales que ya están erradicadas, o se pueden prevenir mediante vacunación u otros métodos, como ocurrió con las epidemias de SARS en 2002 y MERS en 2012. 

“La vigilancia epidemiológica debe ser integrada, es decir, que incorpore todos los componentes que tienen que ver con las enfermedades desde la perspectiva humana, animal y medioambiental. De esta manera, se pueden identificar las áreas de mayor riesgo para la emergencia de nuevas enfermedades, lo cual puede provenir desde un ambiente prístino o de ciudades altamente urbanizadas. En ambos casos hay que realizar una vigilancia epidemiológica integral de la mano de políticas públicas para identificar los patógenos que pueden generar una próxima pandemia”, afirma Fernando Mardones, profesor de Epidemiología Veterinaria y Una Salud, de la Escuela de Medicina Veterinaria. 

A pesar de lo anterior, en la actualidad hay diversos factores que están contribuyendo de manera preocupante a la aparición de nuevas enfermedades zoonóticas, entre las que se incluyen: el aumento de la demanda cárnica, la intensificación insostenible de la agricultura, el aumento del uso y explotación de especies silvestres, la utilización insostenible de los recursos naturales y el cambio climático. 

El enfoque “Una salud” 

El profesor de UC Davis Calvin Schwabe, considerado como el “padre de la epidemiología veterinaria moderna”, fue el primero en acuñar el término de «Una salud», en 1976, un enfoque integrado y unificador que reconoce el cercano vínculo e interdependencia entre la salud de las personas, animales domésticos y silvestres, plantas y el vasto medioambiente. (Crédito fotográfico: iStock Photo)Your caption text here 

Las zoonosis y las pandemias se encuentran entre los mayores desafíos globales en cuanto a salud. Y dado que los problemas complejos requieren soluciones complejas, en 1976 Calvin Schwabe, veterinario epidemiólogo de UC Davis, quien posteriormente sería nombrado el “padre de la epidemiología veterinaria moderna”, pensó en la necesidad de definir un encuadre holístico en salud para prevenir y responder a futuros brotes y pandemias. 

Es así como Schwabe acuña el término “One Health” o Una Salud, un enfoque integrado y unificador que reconoce el cercano vínculo e interdependencia entre la salud de las personas, animales domésticos y silvestres, plantas y el vasto medioambiente. Es a partir de este nuevo enfoque que UC Davis comienza un importante trabajo por instalar el concepto a nivel internacional, convirtiéndose en un referente en la materia. Actualmente la escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis figura en el primer puesto a nivel mundial en el Ranking QS (2022). 

“El profesor Calvin Schwabe y UC Davis son pioneros en cuanto a Una Salud. En el año 2016, cuando fallece Schwabe, es cuando comienza a verse el legado de su trabajo, con un movimiento que toma fuerza para promover este paradigma como un compromiso a nivel mundial en la academia”, comenta el profesor Mardones. 

Una Salud ofrece una aproximación colaborativa, multisectorial y transdisciplinaria, con la meta de alcanzar indicadores óptimos en cuanto a salud, direccionando la necesidad colectiva por agua, energía y aire limpio, inocuidad y seguridad alimentaria, acciones por el cambio climático, y contribuyendo al Desarrollo Sustentable. 

A pesar de que el concepto existe desde hace varias décadas, no fue hasta años recientes que el enfoque cobra importancia, promovido por la alianza tripartita entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde 2021, se incorpora a esta cruzada el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) bajo el alero del Cuadro de Expertos de Alto Nivel para el Enfoque «Una Salud» (OHHLEP), como la única aproximación para prevenir y responder a futuros brotes y pandemias, incluyendo la actual pandemia de COVID-19. 

Vinculación Universidad Católica – UC Davis 

La Universidad Católica y UC Davis tienen una relación de largo aliento en diferentes áreas del conocimiento, incluyendo agronomía, historia, ingeniería y leyes. Con la fundación de la Escuela de Medicina Veterinaria UC, surge una nueva arista de trabajo conjunto con beneficio para ambas partes. 

A fines de enero de 2023, una delegación de UC Davis encabezada por el canciller Gary May, visitó nuestra universidad con la misión de explorar colaboraciones y reforzar las ya existentes entre ambas instituciones. 

Uno de los pilares principales de esta comitiva fue el tema de Una Salud, a partir del cual ambas entidades sostuvieron una reunión de trabajo en la que evidenciaron desafíos y oportunidades de investigación en común. 

“Las oportunidades de innovación sustentable que surgen con One Health son innumerables y ciertamente desafiantes, requieren un enfoque transversal, basado en el conocimiento, con una aproximación multisectorial vanguardista que se nutra de la colaboración entre la academia, el sector público, la industria y la sociedad. Esta aproximación requiere una toma de consciencia profunda, un cambio cultural significativo, con acciones claras que, de no abordarse con decisión, nos obligará a seguir experimentando lamentables consecuencias”, comenta Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación de la UC. 

“Hay muchas similitudes en los problemas que enfrentamos en California y Chile: seguridad alimentaria, salud, medio ambiente o salud mental. Son desafíos que requieren contar con expertos y voces de toda la comunidad para afrontarlos, y es muy especial ver que ambas instituciones cuentan con expertos de diversas disciplinas para compartir ideas y hacer frente a problemas”, destacó Woutrina Smith, académica de la Escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis. 

Como concluye el profesor Fernando Mardones: “A cuatro años de nuestra formación como Escuela de Medicina Veterinaria, la visita del rector de UC Davis para promover una activa vinculación es profundamente trascendental. Es una invitación a una colaboración muy activa entre la mejor escuela veterinaria del mundo y nosotros, que queremos convertirnos en la mejor escuela en el país y en la región”. 

Una Salud en Chile 

En el caso de Chile, los temas concernientes a Una Salud tienen distintas índoles. Hay enfermedades zoonóticas a lo largo de todo el país, como el hanta virus -transmitida por roedores-, la influenza aviar -por aves-, la hidatidosis -por perros- y la enfermedad de Chagas -ocasionado por un parásito de las vinchucas-. A lo que se suma el primer caso de gripe aviar en el país, reportado por el Ministerio de Salud.  

Por otra parte, el volumen de producción agrícola y ganadera del país demanda contar con medidas rigurosas para garantizar la seguridad alimentaria. 

“Existen casos de influenza aviar que están afectando a aves silvestres en toda la costa del Pacífico, que han llegado a contagiar a personas. Por otra parte, tenemos un brote importante de tifus de los matorrales, que se da a partir de vectores asociados a roedores en la isla de Chiloé, en donde hay más de 20 casos registrados. También está siempre la amenaza de la resistencia antimicrobiana. Son muchas las temáticas de Una Salud en el país, y que como Universidad Católica estamos convocados a enfrentar”, afirma Fernando Mardones, director de pregrado de la Escuela de Medicina Veterinaria. 

A nivel país, existen diversas iniciativas multisectoriales organizadas para abordar el tema Una Salud. Tales son los casos de Una Salud Chile-Argentina, proyecto Colaborativo binacional liderado por la Universidad San Sebastián y la Universidad de Río Negro; el Grupo Colaborativo Una Salud de la Universidad de Chile; y el Proyecto One Health, en la Universidad de Concepción. 

En la Universidad Católica ya hay diversos investigadores trabajando en temáticas vinculadas a Una Salud, en distintas unidades académicas. Entre ellos, se puede mencionar a: 

  • Pedro Jiménez (Escuela de Medicina Veterinaria), quien investiga enfermedades zoonóticas, en particular el virus de influenza aviar en la interfase humano-animal y silvestre. 

     
  • Rafael Medina (Escuela de Medicina), centrado en la investigación de los orígenes de agentes zoonóticos e infecciones. 

     
  • Andrea Moreno (Escuela de Medicina Veterinaria), especializada en la inocuidad de alimentos y la resistencia antimicrobiana. 

     
  • Katia Abarca (Escuela de Medicina), sus líneas de investigación son vacunas, infecciones emergentes y zoonosis asociadas a mascotas. 

     
  • Luis Paiva (Escuela de Medicina Veterinaria), quien desde la neuroendocrinología investiga modelos animales de enfermedades humanas. 

     
  • Cecilia Perret (Escuela de Medicina), cuyas áreas de investigación se focalizan en enfermedades emergentes, tropicales y medicina del viajero. 

     

    Se debe destacar también, que en el marco del proyecto InES de I+D, desde la Vicerrectoría de Investigación, y a través de la Dirección de Transferencia y Desarrollo y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la UC está impulsando una serie de iniciativas de mediano y largo plazo, para fomentar el trabajo transdisciplinario y la co-creación de soluciones que generen impactos duraderos y positivos en lo económico, social y ambiental, en los ámbitos de Una Salud y Tecnologías del Bienestar. 

     

    Colaborando para enfrentar la influenza aviar 

     

    En estos días se está realizando una mesa de trabajo interdisciplinaria Una Salud en Influenza Aviar Altamente patógena (IAAP), liderada por la UC junto a otros actores, para hacer frente a la contingencia del brote en curso que se inició en diciembre de 2022 en Estados Unidos.  

     
    Este brote ha adquirido relevancia en las últimas semanas en Chile, ya que ha estado afectando a los mamíferos marinos como lobos marinos, chungungos y pingüinos, donde se han registrados altas mortalidades, además de haberse notificado el primer caso humano en Chile positivo a IAAP.  

     
    En este equipo se encuentran académicos de la Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Medicina de la Universidad Católica; el Instituto Millenio SECOS, liderado por la UC; Universidad Mayor; Universidad de Montreal, Canadá; SERNAPESCA y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde además contamos con expertos y expertas de distintas disciplinas como Medicina Veterinaria, Virología, Biología Marina, Ecología, Medicina Humana, Geografía, Química y Farmacia, entre otras. 

     

    Esta mesa está llevando adelante un trabajo colaborativo, interdisciplinario y multisectorial, basado en los principios de Una Salud para abordar esta problemática que afecta distintas dimensiones haciéndose cargo de su complejidad.  
Síguenos en Twitter