La Comisión Especial Investigadora N° 62 de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 7 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención el informe de mayoría presentado por la oposición, el cual establece severas responsabilidades en el manejo gubernamental del caso del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. El informe aprobado incluye las recomendaciones propuestas por la diputada Joanna Pérez, y otras del diputado Lagomarsino las cuales coincidieron en gran parte con las planteadas por la oposición, demostrando un consenso sobre la gravedad de los hechos investigados.
El presidente de la Comisión, diputado Miguel Mellado, junto a la diputada Carla Morales, destacaron la importancia de este informe, que evidencia negligencias en la actuación del Ejecutivo y la falta de protocolos claros en casos de alta connotación pública.
Puntos más relevantes del informe:
Graves negligencias del gobierno: Se constató la falta de liderazgo y la demora en la toma de decisiones para remover al ex subsecretario Monsalve de su cargo, a pesar de la gravedad de la denuncia en su contra.
Falta de protocolos claros: Se evidenció la inexistencia de mecanismos efectivos para abordar denuncias de violencia de género dentro del Ejecutivo, lo que llevó a la revictimización de la denunciante.
Excesiva opacidad en el uso de recursos públicos: Se cuestionó la administración de los gastos reservados y la falta de fiscalización por parte del Ministerio del Interior.
Uso indebido del Sistema de Inteligencia del Estado: Se detectó la utilización de herramientas de inteligencia fuera del marco legal.
Obstruccionismo del gobierno: Durante la investigación, el oficialismo intentó bloquear el trabajo de la Comisión mediante la inasistencia de funcionarios clave y la negativa a entregar información relevante.
Deficiencias en la gestión de Carolina Tohá: La ex ministra del Interior no tomó medidas inmediatas para apartar a Monsalve de su cargo, permitiendo su continuidad a pesar de la gravedad de la denuncia. Su falta de liderazgo dejó en evidencia la contradicción entre el discurso feminista del gobierno y su accionar en este caso.
Fallas en la protección por parte de la PDI: Se critica que la Policía de Investigaciones no mantuviera la custodia del ex subsecretario a pesar de que era la persona a cargo de la seguridad del país. La decisión de dejarlo sin resguardo generó una exposición innecesaria y riesgos inaceptables.
El informe también resalta la necesidad de modernizar el Sistema de Inteligencia del Estado y reformar la legislación sobre comparecencias ante comisiones investigadoras, con el fin de evitar bloqueos como los que intentó imponer el oficialismo durante el desarrollo de esta investigación.
El diputado Miguel Mellado enfatizó que «»Este gobierno actuó tarde, mal e improvisadamente. No le creyó a la víctima desde el principio, sino una semana después. Aquí queda claro que no es un gobierno feminista, porque protegió al victimario en lugar de respaldar a la denunciante.»
Mientras que la diputada Carla Morales agregó que “»la Comisión Investigadora ha concluido que hubo negligencia por parte del Gobierno en sus responsabilidades políticas y administrativas. La falta de control sobre los gastos reservados, la ineficiencia en la rendición de cuentas y la ausencia de medidas frente a las irregularidades detectadas reflejan una falta de rigurosidad y responsabilidad por parte de los ministros Orellana, Tohá y el propio Presidente de la República.»
Los parlamentarios también destacaron que con la aprobación del informe de mayoría, la oposición reafirma su compromiso con la defensa de la transparencia, la seguridad pública y la protección de las víctimas, exigiendo que el gobierno tome medidas inmediatas para implementar las recomendaciones de la Comisión.
Finalmente, los parlamentarios esperan que este informe sea ratificado por la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, con el objetivo de que las propuestas formuladas en el documento se conviertan en acciones concretas para evitar la repetición de hechos similares