– El profesor Tommy Rioja Soto, Doctor en Ciencias de la Agricultura y académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, lidera el proyecto Fondecyt ejecutado en el Campus Azapa.
Las plantas tienen diferentes mecanismos de defensas directos e indirectos para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades. Sin embargo, dichos mecanismos varían entre las especies, existiendo algunas susceptibles, tolerantes o resistentes al ataque de éstas.
Según explicó el académico e investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá “es conocido que en citricultura y fruticultura en general, las especies comerciales de limones, limas, naranjas, y mandarinos son injertadas sobre patrones (parte subterránea) no comerciales, pero que tienen excelentes características de tolerancia y/o resistencia a salinidad, sequía, inundación, enfermedades, etcétera”.
Asimismo, añadió, “dichos patrones ejercen influencia sobre el metabolismo primario y secundario de los injertos (parte aérea), afectando de manera positiva la producción de fruta como sabor, olor (características organolépticas), primores, vigor de las plantas, entre otros”.
De acuerdo con el Dr. Rioja, aunque se hacen continuos estudios para obtener nuevos patrones de cítricos, sólo se enfocan en tolerancia a condiciones limitantes de suelo, deficiencia de nutrientes y enfermedades, dejando de lado estudios asociados a encontrar patrones que proporcionen más defensas hacia las plagas.
Justamente una de ellas es la que están estudiando en el Campus Azapa de la UTA: se trata de la arañita roja.
“Existen escasos estudios de la arañita roja de los cítricos a nivel nacional. Sin embargo, el cambio climático, es decir, incrementos de CO2, disminución de lluvias, sequías prolongadas incrementarán el ataque de plagas y sobre todo de ácaros fitófagos, ya que, altas temperaturas y baja humedad relativa son ideales para su desarrollo”, comentó el profesor Rioja.
Además de los parámetros fisiológicos, se estudiarán aspectos fisiológicos y moleculares como algunos metabolitos secundarios defensivos y expresión de genes de defensas del mandarino frente al ataque de la arañita roja. Incluso, se está estudiando la biología de la arañita y sus interacciones tritróficas, a través de las respuestas de comportamiento de sus enemigos naturales (insectos depredadores que se comen a la arañita). En relación con esto último, cabe señalar que las defensas indirectas de las plantas son a través de compuestos volátiles que ellas emiten al medio para atraer enemigos naturales que ayudan a controlar la plaga.
Por lo tanto, el Proyecto Fondecyt (iniciación N°11200852) «Effect of different citrus rootstocks on the physiological parameters and defenses of the mandarin ‘W. Murcott’ (Citrus reticulata L.) -scion infested with Panonychus citri (Acari: Tetranychidae)», que lidera el profesor Tommy Rioja Soto estudia todos los aspectos fisiológicos y de defensas directas e indirectas del mandarino para encontrar el patrón que proporcione una mayor tolerancia al ataque de la arañita.
“Finalmente se obtendrá un protocolo de evaluación de patrones e injertos de cítricos que podrá ser utilizado por investigadores, viveristas, agricultores a nivel nacional e internacional”, indicó el investigador de la UTA.
Qué hacen estas arañitas a los árboles
La arañita roja (Panonychus citri) afecta hojas y frutos de cítricos, alimentándose de clorofila y contenidos celulares de hojas, provocando disminución de la capacidad fotosintética, deshidratación del tejido, debilitamiento del árbol, y depreciación de frutos por daños en la cáscara, provocando pérdidas económicas al agricultor. Así, el objetivo general del proyecto es evaluar el efecto de diferentes patrones de cítricos sobre los parámetros fisiológicos y las defensas del mandarino W. Murcott frente al ataque de la arañita roja.
Y según detalló el profesor “los resultados del proyecto proporcionarán información importante para los agricultores, como también los viveristas que producen plantas frutales. Se podrá obtener un protocolo de evaluación de combinaciones patrón/injerto que tengan mayor tolerancia al ataque de insectos y ácaros fitófagos. Así, una vez evaluadas dichas combinaciones se podrá conocer sus potencialidades en que las plantas utilizan sus propias defensas para contrarrestar el ataque de plagas, disminuyendo así, el uso de plaguicidas y acaricidas, desde un punto de vista económico y de una agricultura limpia y sostenible”.
Patrón/injerto:
La injertación es una técnica antigua de propagación vegetal, donde se utilizan dos especies diferentes compatibles. Así, el injerto (parte aérea de la planta, obtención de frutos), que es la variedad comercial, se injerta sobre otra especie el patrón (parte subterránea y raíces), que usualmente no es comercial. Se utilizan los patrones para permitir producciones comerciales de frutas en condiciones limitantes de suelos pesados, salinidad, sequías, inundación, heladas, presencia de enfermedades, entre otras.