“Gender Analytics”: desarrollan app para calcular brecha salarial en el sector forestal

5 abril, 2025


Comprometidos con la implementación de políticas salariales equitativas e iniciativas con impacto para cerrar la brecha de género, la Universidad de Talca (UTalca) a través de su Facultad de Economía y Negocios (FEN) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), firmaron un convenio de colaboración, cuyo foco principal apunta al desarrollo de una solución tecnológica (app) enfocada en calcular la brecha salarial, y qué servirá de herramienta clave para fortalecer la inclusión en el sector forestal.

La firma del convenio se realizó en el marco del encuentro “Más Mujer 2025”, un programa de Corma que apunta a la inclusión de mujeres en el sector forestal. Para este año, la edición del encuentro centró su foco en la igualdad salarial, y comprendió la presentación de buenas prácticas, testimonios, herramientas aplicables.

El desarrollo de esta app ha sido un trabajo colaborativo que ha contado con la participación de equipos de gestión de personas. Además de calcular la brecha salarial, la aplicación genera reportes que permiten visualizar de forma clara y estructurada los resultados y algunas variables descriptivas, facilitando la toma de decisiones y el diseño de políticas internas.

“Claramente el sector forestal en la Región del Maule es muy importante y estar trabajando con el gremio y con esta iniciativa, que tiene interés en temas de género, puede tener impacto no solo sobre quienes se desempeñan en sus empresas sino también en la cadena de proveedores y lo que el sector vaya avanzando”, explicó la académica de la FEN – UTalca, Andrea Bentancor, quien lidera la investigación y ejecución del proyecto.

Igualmente, la académica explicó que esta iniciativa permite al sector forestal tener un avance importante frente al proyecto de ley sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres, que actualizará la normativa vigente (ley 20.348). “La futura ley tendrá reglamentos que definan cuáles variables deberán usarse en esta herramienta. Entonces, el sector tiene un avance importante al haber desarrollado la tecnología”, añadió

Por su parte, Belén Contreras, jefa de Diversidad e Inclusión en CMPC, comentó que “esperamos que sea un instrumento para el gremio, que nos ayude a medirnos y entender efectivamente donde estamos en términos de brecha salarial y desde eso generar planes de acción”.

“Ha sido una experiencia muy gratificante y positiva para nosotros contar con el conocimiento de la academia. Creo que se verán muy claramente los resultados de esta herramienta que mezclan la teoría y la práctica en un mismo espacio”, agregó.

Vinculación

Sobre la vinculación de la academia con el sector privado para abordar el desafío de la brecha salarial, la directora del Campus Santiago de la UTalca, Patricia Rodríguez Cuéllar, aseguró que “como universidad estamos comprometidos en contribuir desde la investigación académica en el desarrollo de iniciativas y acciones que generen impacto en nuestras comunidades. Hoy, con la firma de este convenio damos un paso importante en generar vínculos concretos que permitan que nuestra investigación aporte a disminuir la brecha de género en el sector forestal”.

Por su parte, Antonio Minte, gerente general de CORMA, destacó la relevancia de este convenio para la fortalecer su programa “Mas Mujer”.

“Dar continuidad a “Mas Mujer” con la Universidad de Talca es muy relevante porque están en la macrozona donde el sector forestal se desarrolla, por lo cual, hay cierta conexión con el entorno de los trabajadores, las empresas e industrias y eso obviamente puede ayudar a entender mejor los números y las realidades”, señaló.

Síguenos en Twitter