Exitoso conversatorio sobre la inserción de la mujer en construcción se realizó en Duoc UC, sede Alameda

18 marzo, 2025

En el marco del Mes de la Mujer, Duoc UC, sede Alameda llevó a cabo un conversatorio sobre la participación femenina en la industria de la construcción, evento que reunió a destacadas representantes del sector público, gremial y académico.

La actividad contó con las palabras de bienvenida de Claudia Rojo, directora de la Escuela de Construcción de Duoc UC, quien destacó la relevancia de generar instancias de diálogo que impacten en la comunidad educativa y en la formación de los futuros profesionales del área.

El panel de conversación estuvo compuesto por Nayareth Jara, coordinadora de la Mesa Mujeres y Construcción del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; Paulina Temer, presidenta nacional de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); y Marcela Santibáñez, directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de Duoc UC, sede Alameda. La moderación estuvo a cargo de Loreto Fuentes, directora de las carreras de Técnico en Construcción e Ingeniería en Prevención de Riesgos de la sede Alameda.

Durante el conversatorio se abordó la baja participación de mujeres en el sector, que en Chile alcanza un 8,4%, cifra inferior a la de países con mayor productividad sectorial, pero superior al promedio latinoamericano (4,2%), según datos de la CChC y el INE. Al respecto, Marcela Santibáñez destacó el aumento sostenido en la matrícula y titulación de mujeres en carreras de construcción, subrayando su capacidad para asumir roles de liderazgo en el rubro.

Por su parte, Paulina Temer enfatizó que persisten estereotipos de género en la construcción, donde el trabajo sigue siendo asociado a la fuerza física y a lo masculino. En este sentido, hizo un llamado a fomentar espacios inclusivos y potenciar referentes femeninos en la industria, destacando el papel clave de la academia en este desafío.

Desde el ámbito público, Nayareth Jara señaló la existencia de programas como los de capacitación de Sence, franquicias tributarias y el bono subsidio mujer, que buscan incentivar la contratación de mujeres en la construcción. Asimismo, recalcó la necesidad de continuar avanzando en la flexibilidad laboral y en la conciliación entre el trabajo y la vida personal.

Reducción de la brecha salarial y construcción de redes

Uno de los puntos relevantes del conversatorio fue la discusión sobre la brecha salarial de género en la industria, la cual ha disminuido en los últimos años, pasando de un 22% en 2016 a un 11% en 2024. No obstante, sigue siendo una de las más altas en comparación con otros sectores económicos. Para mejorar las condiciones laborales, Paulina Temer propuso que las mujeres fortalezcan sus redes de trabajo y validación profesional, promoviendo la colaboración dentro del rubro.

Finalmente, las panelistas coincidieron en que, si bien las mujeres han ido ganando mayor presencia y relevancia en la construcción, aún enfrentan barreras culturales, estereotipos de género y subestimación de capacidades. En este sentido, recalcaron la importancia del trabajo coordinado entre el sector público, privado y la academia para seguir avanzando en la equidad de género dentro de la industria.

Síguenos en Twitter