¿Cómo sacar a los niños de la pantalla en vacaciones? MinCiencia recopiló más de 30 panoramas para desafiar la curiosidad

26 junio, 2024

Mezclar bits para crear una canción, escuchar un concierto de Coldplay en un escenario intergaláctico, sumergirse en el mundo Fungi con su diversidad de hongos y entusiasmarse con la historia evolutiva de los primates son algunos de los panoramas que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación recopiló para que niñas, niños y adolescentes se entretengan durante  el receso de las vacaciones de invierno 2024.

Son más de 30 actividades, en su mayoría gratuitas, que destacan por desplegar experiencias digitales, sensoriales, de observación, juego, exploración y de construcción de pensamiento crítico. “Ese es un tema clave para nosotros: mostrarle a los niños, niñas y también a sus padres, que la curiosidad es una característica que necesitamos motivar. La capacidad de sorprenderse, sentirse desafiado, buscar oportunidades de indagación, descubrir soluciones, analizar resultados, son competencias propias de la ciencia que nos enseñan a desarrollar el pensamiento crítico que los niños y niñas necesitan a la hora de enfrentar, por ejemplo, las redes sociales o la inteligencia artificial”, explicó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. “Ese es el sentido de hacer esta recopilación, presentar alternativas de entretención que, además, cumplan ese objetivo”.

El director ejecutivo del Centro Interactivo de los Conocimientos, Enrique Rivera explica que el programa “Invernal 2024 – Explorar el placer de descubrir” destaca por las novedades de la Sala Fungi y la apertura al público del Bosque Adriana Hoffmann, una zona de 50 mil metros cuadrados, con 10 mil plantas, arbustos y árboles que hoy se transforma desde la museografía, la botánica, el paisajismo y la sustentabilidad, para generar un ambiente natural que representa la diversidad de la flora nativa del norte hasta el sur del país: “Este nuevo espacio natural va a poder ser disfrutado por las familias que nos visitan y transformarse en un portal hacia el fortalecimiento de la cultura científica y la cultura natural”, señaló. 

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, esta selección  tiene el valor de visibilizar muchas experiencias de exploración y competencias que  la cartera desarrolla en programas como Explora: “Especialmente en este período de vacaciones de invierno, invitamos a aprovechar toda la oferta que existe porque es fundamental para despertar la curiosidad, para mantener vivo el interés por lo que no conocemos y queremos explorar. La observación es clave para comprender el mundo que nos rodea y si sumamos los sentidos, la vista, el tacto, el sonido y nos acercamos a los conocimientos a través de experiencias significativas, a partir de las cuales podamos hacer y hacernos preguntas, estimula que las personas de todas las edades enriquezcan su pensamiento crítico”, señala.

CARTELERA:

LA CASA SOLAR ENERGÉTICA

¿Sabías que Chile es uno de los países más afectados por la escasez de agua en el mundo? La Casa Solar Energética de Antofagasta enseña a generar conciencia de la crisis con talleres de reciclaje de desechos, gestión de la energía, gestión del agua y eficiencia energética.

De martes a jueves, de 12:00 a 13:00 h

Dirección: Av. Angamos esquina calle Sangra, Antofagasta.

EL MUSEO GEOLÓGICO PROFESOR HUMBERTO FUENZALIDA

Conocer el cráneo de un cocodrilo marino de 120 millones de años es la invitación del  Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida, donde además encontrarás hallazgos como la roca con una antigüedad de 4294 millones de años (la Tierra tiene 4,5 millones de años) y una colección de fósiles marinos del Jurásico que incluye vertebrados e invertebrados.

De lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h y de 14:30 a 17:30 h

Los miércoles en el horario matutino está cerrado.

Dirección: Av. Angamos 0610, Casa Central de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

EL OBSERVATORIO PARANAL DE ESO

¿Sabías que el telescopio más avanzado del planeta se construye en Chile? El Observatorio Paranal de ESO ubicado a  2635 metros sobre el nivel del mar en el desierto de Atacama, es un maravilloso complejo de observación del universo que ofrece recorrer sus instalaciones de telescopios de renombre mundial -como el Telescopio Muy Grande (Very Large Telescope, VLT), telescopios más pequeños- además del lugar donde viven los astrónomos y astrónomas de todas partes del mundo. El tour comienza con una exposición sobre el Observatorio y la astronomía. y termina en  la cima del Cerro Paranal  disfrutando de las panorámicas del  «mar de nubes» que usualmente cubre al Océano Pacífico.

Las visitas son gratis, previa inscripción y los cupos son limitados.

Abierto todos los sábados del año.     

Inscripçion en www.eso.org

PARQUE PALEONTOLÓGICO LOS DEDOS

¿Cuántas huellas y de qué animales milenarios se han descubierto en territorio nacional? El Parque Paleontológico Los Dedos recibe visitas que descubren fósiles de animales extintos que se remontan a más de 300 millones de años. Desde ballenas, cachalotes, delfines, focas, lobos de mar, cocodrilos, pingüinos, peces óseos, tiburones gigantes, perezosos y diversas aves.

Ubicado a 12 km al sur de la ciudad de Caldera.

Visitas guiadas de martes a domingo de 11:00 a 18:00 h.

(Reservas en: +56 52 2253604, +569 76160891).

MUSEO DEL OVNI EN LA SERENA

Es el primer museo destinado a la ufología en Chile con una completa exhibición de fotos de posibles avistamientos, figuras a escala, maquetas, documentos, archivos, fotografías, libros, revistas y diarios que han sido parte de las principales investigaciones del fenómeno OVNI a nivel nacional e internacional.

Ubicado en Peñuelas Norte, Parcela 23, La Serena.

De Martes a viernes, 18:00 h

Visitas guiadas Sábados y Domingos: 17:00 y 19:00 h

Ticket en www.museoovni.cl

PARQUE NACIONAL LA CAMPANA

El parque es conocido por su biodiversidad y por el Cerro La Campana, que ofrece excelentes vistas panorámicas y es un popular destino para excursionistas y amantes de la naturaleza. Debido a su importancia ecológica, científica, educativa, cultural y recreacional este parque es una de las nueve reservas de la biósfera que la Unesco ha declarado en Chile. Y su área más famosa es la mayor concentración de palmas chilenas y un ecosistema que permite el encuentro natural con animalitos típicos como el zorro culpeo, el gato montés y el picaflor gigante.

Ubicado en la cordillera de la Costa, abarca las comunas de Hijuelas y Olmué. Valparaíso.

Abierto de lunes a domingo, de 9:00 a 18.00 h

Venta de entradas en pasesparques.cl.

MIM, CENTRO INTERACTIVO DE LOS CONOCIMIENTOS

En honor a Adriana Hoffmann, destacada botánica, ecóloga y ambientalista chilena, abre por primera vez al público general el Bosque Adriana Hoffmann, diseñado con la técnica japonesa «Miyawaki» que permite hacer crecer a las especies diez veces más rápido sin usar métodos artificiales, sin dañar ecosistemas, y a la vez restaurando el suelo, respetando las especies nativas y abriendo nuevos hábitats para la biodiversidad.

Este nuevo oasis urbano de 50.000 metros cuadrados con 10 mil plantas, arbustos y árboles ofrece actividades como la Aventura botánica, que es un recorrido por el bosque que termina con la creación de un herbario, inspirado por una exposición de ilustraciones inéditas de Adriana Hoffmann, donadas al centro interactivo por su hija Leonora Calderón. 

El taller Plantando semillas, que pone en valor la importancia de estas almacenadoras de información genética y la preparación de sustratos.

Y la presentación de la charla El pasado del bosque chileno a cargo de Bosko, la empresa que colaboró en la creación de este bosque. y el taller Expedición al Bosque, ambos los días 27 y 28 de junio.

EL PASO A PASO DE UNA HUERTA URBANA

Para aprender de la comida, la naturaleza y la ciencia, el Laboratorio de los Alimentos es un espacio que se inaugura con un taller de huertos comunitarios para vecinos y vecinas de La Granja. En este curso, a través de ejercicios prácticos, aprenderán sobre la importancia del suelo, el diseño y establecimiento de cultivos, la propagación de especies y su mantenimiento. No es necesario tener conocimientos previos ni materiales, sólo una botella de agua para hidratarse, zapatos cerrados y ropa cómoda para trabajar la tierra.

Este taller se imparte los sábados 29 de junio, 5, 12 y 19 de julio.

Inscripciones en el link: bit.ly/taller-huertas

EL REINO FUNGI

Otra  novedad del MIM es la nueva sala Fungi dedicada exclusivamente a los hongos  con sus múltiples formas de vida.

Para comprenderlo destacan 4 actividades creativas: Puzzle Fungi que explora la diversidad de los hongos. Funga de Chile, que invita a descubrir especies nativas de hongos chilenos a través de recursos visuales y táctiles, Ciclo de un hongo que cuenta las etapas del ciclo de vida de estas especies de una manera interactiva y Liberando Esporas, una experiencia táctil y visual que sumerge en el proceso de liberación de esporas.

ASTRONOMÍA PARA LAS INFANCIAS

En el mismo Parque Interactivo de los Conocimientos, un imperdible es el Museo Interactivo de la Astronomía, renovado edificio de tres pisos dedicado al estudio del universo, con 40 módulos interactivos que se suman a seis módulos en la Plaza Solar al aire libre. En este espacio estará el taller “Pequeños Astronautas”, enfocado en la primera infancia: un viaje en una nave espacial imaginaria que recorre los confines del sistema solar, y a través de los sentidos, invita a percibir el extremo calor de Mercurio o las intensas tormentas de Neptuno.

Los días 29 y 30 de junio se activa el taller Meteoritos, extraterrestres en la Tierra, donde niñas y niños averiguan qué son estos verdaderos viajeros del espacio, de dónde provienen, dónde los encontramos y cómo podemos diferenciarlos de las rocas terrestres.

Y SI NOS CONVERTIRNOS EN GEÓLOGOS

El taller de Historias fosilizadas, invita a descubrir con lupas y microscopios los secretos ocultos en las rocas del pasado geológico del continente americano y luego, mediante la técnica de cianotipia, plasmar la vida actual en rocas, creando huellas del presente para el futuro.

¿CÓMO APRENDER  A ARGUMENTAR?

“Role Play: Law Shifter”, es una actividad complementaria a la exposición temporal “Law Shifters” de la artista Stine Marie Jacobsen, exhibida en el segundo piso del museo. Aquí se invita a participar de un debate que permitirá expresar ideas y opiniones mientras los pequeños reflexionan y toman decisiones respecto a hechos y argumentos de casos reales. De manera entretenida y participativa, la idea es llegar en conjunto a un veredicto, que luego será contrastado con la sentencia real que dictó la justicia.

EL THEREMIN, EL INSTRUMENTO QUE SE TOCA SIN TOCAR

El theremin es una de las reliquias electrónicas más antiguas de la historia que se toca sin tocarlo. Funciona a partir de una configuración relativamente sencilla, dos antenas conectadas a una caja de madera con dos mandos: uno para el tono y otro para la amplitud o el volumen. Este taller contará quién lo descubrió, por qué es indispensable para las bandas actuales y cómo es su técnica en una experiencia sensorial  única. 

Ubicado en Avenida Punta Arenas 6711, La Granja, Santiago.

Hasta el 7 de julio

Martes: 9:30 a 13:30 h

Miércoles a viernes: 9:30 a 17:30 h

Fin de semana y festivos: 10:00 a 18:00 h

Tickets en la boletería virtual del museo, en www.mim.cl.

¡MUCHO MÁS QUE MONOS, PRIMATES EN EL MNHN!

Esta es la maravillosa muestra del Museo de Historia Natural que exhibe a 29 primates taxidermizados y una serie de animales muy diversos como simios, prosimios, monos y társidos. Visitarlos es conocer su historia evolutiva y comprender las amenazas que sufren debido a la pérdida de su hábitat, el tráfico ilegal y la cacería descontrolada. 

Ubicado en Parque Quinta Normal

Martes a sábado: 10:00 a 17:30 h

COLDPLAY INTERGALÁCTICO

La banda inglesa con sus canciones más icónicas llegan al Planetario USACH con el evento «Coldplay por el Universo + Coloratura», un espectáculo que combina música con impresionantes imágenes del universo en 360 grados. El musical incluye un viaje cósmico que evoca la conexión profunda entre el ser humano y el universo, citando personajes y planetas como Galileo y Neptuno. Este musical se complementa con siete películas fulldome: “Una de Piratas”, “3, 2, 1 Despegue!”, “Bot y Lu: Escape del Agujero Negro”, “Bot y Lu: Misión H20”, “Sistema Solar con ojos del siglo XXI”, “Luces del Infinito” y “Eclipse: un juego de luz y sombra”.

Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Estación Central, Santiago.

Hasta el 7 de julio a las 18:00 h

Entradas en planetariochile.cl

PLANETA MUSTAKIS: LA MANERA DIGITAL DE APRENDER

Teatro, skate, fútbol, robótica educativa, videojuegos y una selección de cursos ofrece la plataforma de la Fundación Mustakis para estas vacaciones de invierno.

Entre los cursos gratuitos de la plataforma destacan:

Universo digital, que enseña a la navegación responsable para enfrentar el ciberacoso.

Artekis, que es una guía para contar historias con herramientas tecnológicas a través de los programas gratuitos Pixlr y Scratch.

Explora tu mente y crea, que ayuda a crear la base musical para una nueva canción desde el uso básico de un software de audio gratuito hasta la exportación del archivo final. Toda la información en https://www.fundacionmustakis.org/

LOS SENDEROS DE PUCÓN

Con cámara fotográfica en mano espera el Bosque Encantado de Pucón a todos los aventureros que no temen en sumergirse en un bosque lleno de vegetación nativa, arroyos y una atmósfera mágica que lo hace parecer sacado de un cuento de hadas. Para visitarlo, se recomienda ir a Catripulli, a unos 20 kilómetros al este de Pucón, en dirección hacia Curarrehue.

CELEBREMOS EL WE TRIPANTU

Para recibir el  invierno y agradecer a la naturaleza y renovar energías, la cultura mapuche celebra el We Tripantu, también conocido como Wiñol Tripantu, una ceremonia ancestral que marca el comienzo de un nuevo ciclo o año nuevo en su calendario. Esta ceremonia se realiza el miércoles 26 de junio, a las 12:00 h. en Valdivia  en el Museo de Sitio Castillo de Niebla.

FOTOGRAFÍA DEL FIN DEL MUNDO

Y para terminar, la inédita exposición “Fotografía Minutera del Fin del Mundo” de Octavio Cornejo, actor y coleccionista fotográfico, junto a los sociólogos Iñigo García Pacheco y Pablo Alvarado Alviña. Una oportunidad para comprender la historia del oficio de la fotografía minutera, también conocida como fotografía de plaza o de cajón, en el sur de Chile.

Ubicado en Calle del Castillo s/n. Valdivia

ONDAMEDIA

La plataforma de cine y documentales con miles de producciones gratuitas de nuestro país es una opción cuando la lluvia y el frío no permite salir de casa: 

Aquí dos imperdibles:  

Centinelas es la historia de un grupo de científicas del Instituto Antártico Chileno (INACH) que estudia las especies que cohabitan en la Antártica y cómo se han visto afectadas por el calentamiento global. Una investigación que busca ser una alerta para conocer y preservar este importante ecosistema. Dirige: Rosario Jiménez-Gili

Fiebre, una película que cuenta la historia de Nino, un niño mimado que, sumido en una fuerte fiebre, es absorbido por una pintura misteriosa. Su madre se lo había advertido y el truco que lo hizo caer presa del cuadro se ha desatado. Entonces, Nino no hace más que perderse en un laberinto de imágenes pasando de la pintura al cine clásico, del dibujo a la fotografía y del paraíso polinésico al mito del volcán. Dirige: Elisa Eliash.

Disfruta www.ondamedia.cl

Síguenos en Twitter