Científicos chilenos descubren cómo controlar la propagación de la luz

28 junio, 2024

El descubrimiento fue desarrollado por un equipo integrado por investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Rey Juan Carlos, de España. La investigación, que abre la puerta a la creación de nuevos circuitos fotónicos integrados, fue publicada en la última edición de la revista Communications Physics.

Con esto podemos hacer copias o sistemas similares a las redes que nos rodean, por ejemplo, Internet o redes de energía”, explica Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

El experimento usó una válvula de cristal líquido con retro inyección óptica para modificar en tiempo real parámetros como la luz y el voltaje. El trabajo empleó técnicas para crear un modelo que explicó lo observado en los experimentos, y desarrolló simulaciones por computadora para predecir los fenómenos observados.

La investigación, que duró dos años, se realizó en el Laboratorio de Fenómenos Robustos en Óptica (LAFER) del Departamento de Física de la FCFM, en la Universidad de Chile. En el trabajo también participaron los estudiantes: Pedro Aguilera, Manuel Díaz, Amaru Moya y David Pinto, del Departamento de Física de la FCFM de la Universidad de Chile. Por la Universidad Rey Juan Carlos, en tanto, trabajó Karin Alfaro Bittner y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, René Rojas.

El próximo paso para esta línea de investigación será utilizar esta propagación para entender el comportamiento de redes de manera experimental. «Nuestra teoría también abre nuevas posibilidades para futuros estudios experimentales», comenta Marcel Clerc. Algunos ejemplos incluyen Internet, las redes eléctricas y las señales neuronales.

El artículo, titulado “Nonlinear wave propagation in a bistable optical chain with nonreciprocal coupling” («Propagación de ondas no lineales en una cadena óptica biestable con acoplamiento no recíproco») será publicado en la revista Communications Physics, perteneciente al grupo Nature. Para ver el archivo publicado revisa el siguiente enlace https://www.nature.com/articles/s42005-024-01690-x

Síguenos en Twitter