Aplaudidas y reconocidas. Demostrando que esta tradición no es sólo espacio de hombres ni exclusivamente del mundo rural. Esta fue la tónica de las tres jornadas del Encuentro Nacional de Payadoras realizado en el Parque Cultural de Valparaíso, “Aquí payan las Mujeres”, la segunda versión de un evento que ha concitado el interés de púbico y especialistas que siguen la evolución de esta antigua tradición: la paya.
Adelantándose al Día del Payador (23 julio) y el Día de la Paya (30 julio), catorce mujeres chilenas improvisadoras y con desbordante creatividad, demostraron en PCdV su valor en este arte, calificado como poesía cultural. Tradición, nombrada hace algunos años como Patrimonio Cultural del Mercosur, que se adapta tanto a lo rural como lo urbano, a través de composiciones en décimas octosílabas o cuartetas, verso improvisado que se acompaña con guitarra, a una sola voz o en contrapunto, es decir, dialogada o discutiendo un tema hasta que haya un vencedor.
Cabe señalar que la Paya es un arte popular en la zona central, desarrollado desde la Colonia. Entre los cultores chilenos más conocidos en los últimos 60 años figuran Santos Rubio, que en 1950 llevó la paya al disco, y los payadores que actuaron junto a él desafiando a la dictadura: Jorge Yáñez, Pedro Yáñez y el “Piojo” Salinas.
El Encuentro, que estuvo abierto a todo público, contempló, además, el estreno del documental “Mujeres en la Paya”, talleres de poesía popular y presentaciones de destacadas mujeres cantoras. Cabe señalar que el primer cónclave de payadoras se realizó en el Teatro Violeta Parra de Cerro Navia hace dos años. Permitió conocer la situación de las mujeres en este espacio históricamente ocupado por hombres.