Senadores discuten necesidad de relevar políticas en favor de la fertilidad

17 junio, 2024

Una primera mirada, dieron los integrantes de la Comisión de Salud,a dos proyectos relacionados con la fertilidad. Esto en el marco del mes internacional de la fecundidad y la tendencia que marca nuestro país hace una década, registrando la tasa de nacimientos más baja en América Latina.

Se trata de dos iniciativas de autoría de la senadora Paulina Nuñez, quien fue acompañada por sus colegas Ximena Órdenes, Juan Luis Castro, Sergio Gahona y Javier Macaya:

Aquella que modifica el Código Sanitario, para incorporar entre los servicios de los profesionales que señala, la adopción de acciones para prevenir la infertilidad (Boletín N° 16708-11)
Aquella que modifica la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para promover la información y educación sobre la infertilidad (Boletín N° 16709-11)

La primera propuesta incorpora en el Código Sanitario, que las matronas deberán cumplir un rol en la prevención de la infertilidad y el fomento de la fertilidad; mientras que el segundo texto apela al derecho a recibir educación, información y orientación en materia de infertilidad en forma clara, comprensible y completa.

Para profundizar en aquello, fueron invitados a la Comisión, la directora ejecutiva de la fundación FËNN, Luz María Lira; y el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, el doctor Aníbal Scarella. Ambos enfatizaron los efectos negativos que “está generando la baja natalidad a nivel de costos en la salud indicándose que la tasa de fecundidad nacional es de un 1,3 puntos mientras que un país equilibrado, requiere 2,1 puntos”.

Luz María Lira apuntó a la pertinencia de una ley de garantice la reproducción asistida dado el alto costo de los tratamientos que hoy genera discriminación. Aseguró que hoy es “un tema país puesto que afecta a una de cada seis personas (17,5% de la población), por lo que la educación también es fundamental. Hoy se educa en la prevención del embarazo adolescente pero no en el ciclo reproductivo”.

A su vez, el doctor Scarella precisó que se ha estimado que “600 mil chilenos padecen infertilidad, gran parte de los cuales solicitan un tratamiento. Hay una demanda de 15 mil ciclos de reproducción asistida, 4 mil son entregados por las Isapres y 500 por Fonasa. Por eso hemos pedido ampliar estos cupos. Hace años se dijo que se iba a llegar a 5 mil”.

Otra de las demandas presentadas a los senadores, dice relación con codificar la prueba de hormona antimülleriana que mide el conteo de óvulos. Se aseguró que el kit tiene un costo de tres mil pesos, pero las clínicas toman el examen cobrando entre 50 y 100 mil pesos. Al respecto, la Comisión aclaró que ese tema le compete al Ejecutivo, por lo que se propuso invitar a una próxima sesión a representantes del ministerio de Salud para responder a algunos de los requerimientos.

En ese sentido, el presidente de la instancia, el senador Javier Macaya solicitó mayores antecedentes a los invitados respecto a cómo otras naciones han podido revertir sus cifras de baja natalidad. “La idea es saber si en Chile pasa algo más allá del retraso de la edad de la maternidad. Hay que precisar que este es un tema cultural que no se soluciona con una ley, ni con mayor acceso a tratamientos”, planteó.

Por su parte, el senador José Luis Castro hizo ver lo importante que es que “el Minsal detalle qué está haciendo en este tema porque no se encuentra en el Código Sanitario. Creo que la codificación de la hormona antimülleriana es lo básico. También debiéramos saber cómo han evolucionado los casos de enfermedades de transmisión sexual que entiendo que también afectan la fertilidad”.

Finalmente, el senador Francisco Chahuán recordó que “lamentablemente en la ley nacional del Cáncer no pudimos asegurar que la reserva de óvulos se financiara por ley, pero ahora queremos solicitarle al Gobierno que se la juegue por la vida en estos proyectos. Sabemos que sin su patrocinio no tenemos mucho que hacer”.

En la parte final de la sesión, la Comisión de Salud escuchó al doctor Fernando Altermartt, quien presentó un estudio realizado por el Centro de Estudios de Políticas Públicas de la Universidad Católica acerca del registro electrónico de prescripción de estupefacientes.

El facultativo entregó una serie de cifras que dan cuenta del alto consumo de opioides (en el caso de dolor crónico), fentermina (en pacientes que tratan la obesidad) y dextroanfetamina (que se usa para el déficit atencional). En esa línea, el académico de la citada casa de estudios aseveró que “dado lo anterior, se han incrementado las muertes por uso de estupefacientes. Es preocupante ya que se trata de medicamentos con receta controlada que llega a personas a las que no se los prescribió”.

Así se puso énfasis en la pertinencia de generar un sistema de prescripción de recetas médicas electrónicas que opere en conjunto con un programa de monitoreo de medicamentos controlados. Dado lo anterior, se socializó la idea de integrar las entidades que trabajan en la vigilancia de los fármacos que hoy está muy disgregadas.

Desde lo legislativo, los senadores Chahuán y Castro mencionaron la importancia de agilizar la tramitación del proyecto de fármacos 2 (Boletín N° 9914-11) -que se encuentra en Comisión Mixta- y la norma que se hace cargo de la venta ilegal de medicamentos (Boletín N° 15850-11).

Síguenos en Twitter